¿Qué ver en Micenas? Ciudad del Rey Agamenón

Micenas es una parada imprescindible en la ruta en coche por la Grecia Continental, siendo una de las ciudades mitológicas más importantes en ser hallada. Por ello, en este post te contamos qué ver en Micenas para que no te pierdas nada y puedas entender y poner en contexto todo lo que se puede ver allí.

En las colinas áridas del monte Agios Ilias (750 m) y del monte Zara (600 m) se encuentran las sombrías y poderosas ruinas de la antigua Micenas, hogar del mítico Agamenón. Durante 400 años (1600-1200 a. C.), este reino fue el más poderoso de Grecia, dominando la Argólida e influyendo en otros reinos micénicos.

Fue nuestra siguiente parada tras visitar Nemea, el hogar del mitológico León de Nemea y donde se jugaban en la antigüedad los Juegos Nemeos.

Si quieres ver más restos micénicos, antes de llegar a Epidauro, en un desvío de la carretera 70 puedes parar a ver el puente más antiguo de Europa, conocido como Puente de Kazarma. Un poco antes, también te puedes parar a ver otro puente micénico, en google maps aparece como «Mycenaean Bridge II«.

Nuestro itinerario recorriendo Grecia Continental en coche fue el siguiente:

Día 1 – LLEGADA A GRECIA. Coger el coche de alquiler y poner rumbo a Corinto. Noche en Corinto.

Día 2 – CORINTONEMEAMICENASEPIDAURO-ARGOS: Antigua Corinto, Acrocorinto, Estadio y Santuario de Zeus en Nemea, Micenas, Teatro de Epidauro, Murallas ciclópedas de Tirinto y Argos. Noche en Argos.

Día 3 – OLIMPIA: Zona arqueológica de Olimpia y el museo. Noche en Delfos.

Día 4 – DELFOSMETEORA: Santuario de Delfos, Santuario de Atenea Pronaia y Fuente Castalia en Delfos, Moni Agias Varvaras Rousanou y atardecer en el Observation Deck en Meteora. Noche en Meteora.

Día 5 – METEORA-TERMÓPILAS-THEBAS-CABO SOUNION-ATENAS: Moni Megalou Meteorou en Meteora, Estatua Leónidas en las Termópilas, Fuente de Edipo en Thebas, Templo de Poseidón y Templo de Atenea en el Cabo Sounio, y devolución del coche en el aeropuerto de Atenas. Noche en Atenas.

Día 6 – ATENAS: Museo Arqueológico, Mercado Central, Kerameikos, Templo de Zeus Olímpico. Noche en Atenas.

Día 7 – ATENAS: Acrópolis, Colina Areópago, Agora Romana, Agora Antigua, Biblioteca de Adriano, Arco de Adriano, Plaka, Museo de la Acrópolis, Colina Filopapos, Monastiraki. Noche en Atenas.

Día 8 – LLEGADA A ESPAÑA.

Cuánto cuesta viajar a las Maldivas

Un poco de historia…

Micenas, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es sinónimo de los nombres de Homero y Schliemann.

En el siglo IX a. C. Homero contó en sus poemas épicos, La Ilíada y la Odisea, sobre una «Micenas bien construida, rica en oro». Estos poemas fueron, hasta el siglo XIX, considerados nada más que parte de la mitología griega. Pero en la década de 1870, el arqueólogo aficionado Heinrich Schliemann (1822-1890), a pesar de las burlas de los arqueólogos profesionales, encontró lo inimaginable, primero descubrió Troya y luego Micenas.

Entre 2100 y 1900 a. C., durante la Edad de Bronce, Grecia fue invadida por personas de herencia indoeuropea que habían cruzado Anatolia (Turquía) a través de Troya hacia Grecia. Los recién llegados trajeron una cultura avanzada a la entonces primitiva Micenas y otros asentamientos del continente. Esta nueva civilización ahora se conoce como la micénica, llamada así por su reino más poderoso. Los otros reinos incluían Pylos, Tirinto, Corinto y Argos, todos en el Peloponeso.

Micenas consistía en una ciudadela fortificada y un asentamiento circundante. Debido al gran tamaño de los muros de la ciudadela (13 m de alto y 7 m de grosor), formados por bloques de piedra que pesaban 6 toneladas en algunos lugares, los antiguos griegos creían que debían haber sido construidos por un cíclope. El palacio se incendió alrededor de 1100 a. C.

En cuanto a si el legendario Agamenón existió alguna vez, se dice en la Odisea de Homero que participó en el sitio de Troya alrededor de 1100 a.C., mientras que las tumbas atribuidas a él y su esposa datan de alrededor del 1300 a.C.

– Agamenón como rey de Micenas y la Guerra de Troya

Agamenón, hijo de Atreo, es uno de los personajes principales del poema épico La Ilíada de Homero. Siendo Rey de Micenas, dirigió a los griegos durante la Guerra de Troya.

Agamenón y su hermano Menelao se casaron con las hijas del rey de Esparta, Clitemnestra y Helena, respectivamente. Según la leyenda, Helena luego se fugó con Paris, el hijo del rey de Troya, llevándose todas sus posesiones con ella. Este fue el origen de la guerra de Troya, ya que Agamenón pidió a los príncipes griegos que se unieran en una guerra de venganza. Artemisa, diosa de la caza, sin embargo, detuvo los barcos de guerra que partían con vientos adversos ya que Agamenón le había enfadado al afirmar que él era el mejor cazador.

Para hacer las paces con Artemisa, Agamenón se vio obligado a sacrificar a su hija, Ifigenia. Artemisa volvió a enderezar los mares y los barcos griegos zarparon hacia Troya, donde se produjo un asedio de 10 años. En el último año de la guerra, Agamenón tuvo una pelea de celos con Aquiles por las atenciones de una mujer cautiva, lo que podría haber costado la guerra a los griegos.

Finalmente, Agamenón regresó a casa victorioso con su botín de guerra, que incluía a la princesa troyana Cassandra. Su victoria duró poco: su esposa Clitemnestra estaba disgustada por su hija sacrificada y asesinó a Agamenón con la ayuda de su amante, Egisto. Tiempo después, la hija de Agamenón, Electra, y su hermano, Orestes, vengaron la muerte de su padre asesinando a Egisto y Clitemnestra.

Cómo llegar a Micenas

– En coche

Nuestra recomendación. No hay problemas de aparcamiento y dispones del tiempo que quieras para disfrutar de las zonas arqueológicas de Micenas. Desde el centro de Atenas se tarda 1 hora y 30 minutos (120km) y hay dos peajes por unos 9,20 euros.

– En autobús

  • Desde Atenas

Los autobuses parten desde la Terminal A de Atenas (Kifissou 100) desde las 7:30 hasta las 19:30. La duración del trayecto es de unas 2 horas.

Son los autobuses que realizan el trayecto Atenas-Nauplia con una parada en la actual Micenas. Desde allí se puede tomar otro autobús o caminar hasta el recinto arqueológico.

  • Desde Nauplia y Argos

Dos autobuses diarios (excepto los domingos) se dirigen a Micenas desde Nauplia (2,60 euros, 1 hora) y Argos (1,60 euros, 30 minutos). Los autobuses paran tanto en el pueblo como en el sitio arquológico.

– Excursión desde Atenas

Civitatis ofrece varias opciones para visitar tanto Micenas como distintos imprescindibles del Peloponeso, todas con guías en español:

Datos Básicos

Sitio arqueológico
Web oficial
Precio: 12 euros (6 euros reducida)
Horario: visitar la web oficial ya que varía mucho en verano
Cuánto tiempo: 2-3 horas
Parking gratuito.

Qué ver en Micenas

– Ciudadela de Micenas

1. Puerta de los Leones

Una sólida construcción de macizos bloques de piedra sobre la que se alzan dos grandes leonas. Se cree que el león fue la insignia de la Casa Real de Atreo. Es la puerta de entrada principal de la ciudad mitológica de Micenas.

Qué ver en Micenas - Puerta de los Leones
Puerta de los Leones

2. Círculo de tumbas A  

Conjunto de 5 tumbas que Heinrich Schliemann excavó entre 1874 y 1876, descubriendo una rica colección arqueológica, incluida una máscara mortuoria de oro bien conservada. Schliemann envió un telegrama al rey griego en el que decía: «He mirado el rostro de Agamenón», aunque resultó que la máscara pertenecía a un rey desconocido (expuesta en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas).

3. Casas

El famoso Jarrón del Guerrero, desenterrado aquí, fue considerado por Schliemann como uno de sus mayores descubrimientos porque ofrecía un vistazo de cómo eran los legendarios guerreros de Micenas.

4. Palacio de Agamenón

Se encuentra centrado en el Gran Atrio. Las habitaciones del norte eran apartamentos reales privados donde se cree que Agamenón fue asesinado.

Qué ver en Micenas
Micenas

5. Megaron

Sala de recepción donde habría estado el corazón de la ciudad. Todavía se pueden ver  las bases de las columnas.

6. Cisterna secreta

Necesitarás la linterna del móvil para descender los 100 pasos hacia la penumbra subterránea.

7. Puerta lateral

A través de la cual, se dice, Orestes escapó después de asesinar a su madre.

8. Tumbas de Egisto y de Clitemnestra

Hasta finales del siglo XV a. C., los micénicos enterraban a sus muertos reales en fosas; más tarde utilizaron una nueva forma de entierro: la tumba de tholos en forma de colmena.

– Tesoro de Atreo («Tumba de Agamenón»)

Data alrededor de 1300 a. C., este es el mejor ejemplo existente de una tumba de tholos con cúpula, la cual se hizo limando las capas de bloques para crear el interior liso. Su nombre es erróneo, ya que poco tiene que ver con Atreo o con su hijo Agamenón, pero el interior es realmente impresionante, con un pasaje de 40 metros de largo que conduce a la gran cámara en forma de colmena.

Se pueden ver los clavos de bronce originales que alguna vez mantuvieron la puerta en su lugar.

Qué ver en Micenas - Tumba de Agamenon
Puerta del Tesoro de Atreo

– Museo de la Antigua Micenas

Como parte del complejo de la Antigua Micenas, vale la pena visitar este museo antes de ver el resto del sitio. Te inicia en los misterios de la construcción de Micenas, sus diversas encarnaciones y su excavación a partir de 1841.

Las exhibiciones abarcan desde finos tarros hasta joyas y armamento de bronce. También se exhiben réplicas de los más espectaculares hallazgos de Micenas del arqueólogo Heinrich Schliemann; los originales se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

Todos nuestros artículos sobre Grecia Continental

Si con toda esta información no tienes suficiente, te animamos a repasar todos nuestros artículos de Grecia Continental haciendo click aquí.

Si tienes más dudas sobre qué ver en Micenas, además de sobre cualquier otra duda respecto a tu viaje a Grecia, no dudes en escribirnos un comentario o enviarnos un email a la siguiente dirección: polyviajeros@gmail.com

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *