Mgahinga Gorilla National Park, caminando entre gorilas y monos dorados en Uganda [Guía Completa]

En este post te vamos a contar todo lo que necesitas saber sobre el Mgahinga Gorilla National Park, uno de los pocos sitios del mundo donde ver gorilas de montaña en libertad, y para nosotros el mejor lugar donde verlos en Uganda.

Mgahinga Gorilla National Park se encuentra en el extremo suroeste de Uganda, en la frontera con Ruanda y la República Democrática del Congo. Forma parte de la cadena montañosa de los Virunga y protege el hábitat de especies en peligro de extinción como el gorila de montaña y el mono dorado. Aunque su tamaño es pequeño en comparación con otros parques (33,7 km²), su valor ecológico es inmenso.

Muchísimo menos conocido que el Bosque Impenetrable de Bwindi, Mgahinga Gorilla National Park cuenta con una familia habituada al ser humano, que se mueve entre los 2 grandes volcanes de la zona: Gahinga y Muhavura.

gorila de montaña en Mgahinga Gorilla National Park
Gorila de montaña macho espalda plateada en Mgahinga Gorilla National Park

El paisaje de la zona es impresionante, gracias a la mezcla entre jungla y volcanes. Recomendamos hacer la caminata de gorilas aquí. Nos sólo por el paisaje y porque la caminata es más agradable, sino porque aquí viven los gorilas de montaña más grandes de Uganda.

Después de caminar con gorilas de montaña en Mgahinga GNP cruzamos la frontera con Ruanda para al día siguiente realizar la caminata con monos dorados en Volcanoes National Park.

Por cierto, no hay cobertura en los alrededores de Mgahinga Gorilla National Park ni en los pueblos más cercanos.

Si viajas a Uganda es importante llevar un buen seguro médico que te cubra los gastos médicos en caso de cualquier accidente o enfermedad. Nosotros recomendamos Heymondo, que es la mejor calidad-precio del mercado. Con la opción básica de Viaje Tranquilidad que cubre hasta 1.000.000 euros, es más que suficiente. Si lo contratas a través del siguiente banner te hacen un 5% de descuento y nosotros nos llevamos una pequeña comisión, que nos ayuda a seguir creando contenido 🙂

Seguro de viaje

Antes de su declaración como parque nacional en 1991, el área era utilizada por las comunidades locales, especialmente por los batwa (también conocidos como pigmeos), un grupo indígena cazador-recolector que vivía en los bosques. La creación del parque implicó la expulsión de los batwa de sus tierras ancestrales sin una compensación adecuada, lo que ha generado conflictos sociales y esfuerzos recientes para incluirlos en proyectos de turismo cultural y conservación.

Desde su establecimiento, Mgahinga se ha convertido en parte clave del Triángulo de Conservación de los Virunga, una colaboración transfronteriza entre Uganda, Ruanda y la RDC para proteger a los gorilas de montaña que se desplazan entre los tres países. Aunque en algunos momentos la familia de gorilas habituada del parque, llamada Nyakagezi, cruzaba a países vecinos, desde hace varios años permanece estable dentro del territorio ugandés, permitiendo el turismo regular.

Hoy en día, el parque es un destino creciente para el ecoturismo. Además del avistamiento de gorilas, los visitantes pueden realizar caminatas para ver monos dorados y ascensos a los volcanes Muhavura, Gahinga y Sabinyo, lo que lo convierte en una joya poco masificada dentro del circuito turístico de Uganda.

Parque NacionalSafari
Permiso de gorilas: 800 USD
Horario de comienzo: 07:00
Cuánto tiempo ir: 1 día
Qué llevar: Imprescindible antimosquitos, mascarilla, polainas, calzado de trekking, prismáticos y cámara

Acercarte a los gorilas y las vistas panorámicas del volcán, único sitio en Uganda donde ver monos dorados

Muy caro y tener que reservar los permisos a través de un intermediario

Te dejamos un mapa de Mgahinga Gorilla National Park:

El parque cuenta con dos sectores:

  • Volcán Gahinga (oeste): es la zona desde donde se realiza la caminata con monos dorados
  • Volcán Muhavura (este): es la zona desde donde se realiza la caminata con gorilas de montaña

La mejor manera de llegar a Mgahinga Gorilla National Park es en coche. Nosotros llegamos desde Ruhija en el Bosque Impenetrable de Bwindi y tardamos 4h30min en llegar al Visitor Center de Mgahinga frente al volcán Gahinga, teniendo en cuenta una parada para repostar y comer.

A la noche nos enteramos que la caminata con los gorilas de montaña se realiza en el volcán Muhavura, por lo que madrugamos para conducir 1h que hay entre ambos centros de visitantes. Si hubiésemos ido directos desde Ruhija hubiéramos tardado 3 horas.

centro de visitantes de Mt Muhavura
Llegando al centro de visitantes de Mt Muhavura

Para llegar al centro de visitantes de Muhavura es necesario aparcar el coche en el lugar que hemos marcado en el mapa (Mt Muhavura Climbers Rest Camp) y caminar desde ahí hasta el centro de visitantes. Cansa un poco, ya que es casi todo en subida.

La mejor época para visitar Mgahinga Gorilla National Park es durante la estación seca, de diciembre a finales de febrero y de junio a septiembre, cuando los caminos están más secos y practicables. Además, es más fácil ver los gorilas de montaña.

En la temporada seca suele llover 40min durante el día, y puede llover durante la noche, pero en periodos cortos.

En la temporada húmeda la lluvia dura más, entre 3-4 horas al día, más lo que pueda llover durante la noche.

MesTemporadaRecomendación
Junio–AgostoSeca🌟 Ideal para gorilas y buen clima
Sept–NoviembreLluviosa😕 Más difícil, pero posible
Diciembre–FebreroSeca🌟 Muy buena opción
Marzo–MayoLluviosa😕 Menos recomendable

Es una pregunta que nos hacen mucho, ¿cómo tengo que ir vestido a una caminata con gorilas de montaña?

Las recomendaciones que nos hicieron y que nosotros recomendamos son las siguientes:

  • Pantalones largos de montaña
  • Camisetas de manga larga o corta si vas en temporada seca
  • Chubasquero por si acaso
  • Sombrero para protegerse del sol – nosotros utilizamos este de la marca Columbia que es perfecto para safaris
  • Calcetines altos de montaña
  • Botas de montaña
  • Repelente con DEET, IR3535, Icardina o Citriodiol con concentración mínima de 20-30%, en piel expuesta. Nosotros llevamos Goibi Xtreme Forte con un 45% DEET y nos funcionó genial
  • Mascarilla, que es obligatoria durante la hora que se está con los gorilas
  • Mochila pequeña donde poder meter botella de agua para hidratarte y algún snack
  • Cámara para sacar cuantas más fotos y vídeos mejor

Existen dos imprescindibles que hacer en Mgahinga Gorilla National Park:

  • Caminata con gorilas de montaña en el Volcán Muhavura
  • Caminata con monos dorados en el Volcán Gahinga

Te recomendamos realizar ambas actividades, se han convertido en uno de nuestros imprescindibles de Uganda.

Mgahinga Gorilla National Park, es conocido principalmente por ser uno de los pocos lugares donde los viajeros pueden realizar trekking para ver gorilas de montaña. Aparte de los gorilas, el parque alberga una rica diversidad de fauna, que incluye una amplia variedad de primates, aves y otros mamíferos.

Mamíferos

  • Gorilas de montaña: Mgahinga es uno de los dos parques donde los turistas pueden realizar trekking para ver gorilas de montaña en su hábitat natural. Hay aproximadamente 80 gorilas de montaña en el parque, distribuidos en un grupo llamado “Nyakagezi”. Este es un lugar clave para la conservación de esta especie en peligro de extinción.
  • Monos: Mgahinga es hogar de varias especies de primates, incluidos los monos colobos rojos y los cercopitecos. Se pueden encontrar varias especies en las áreas de bosque y sabana del parque.

Aves

  • Más de 115 especies de aves: Mgahinga es un destino popular para los observadores de aves debido a la diversidad de especies que habitan en el parque. Entre las aves que se pueden ver, se incluyen varias especies de ruiseñores, colibríes, turacos y aves rapaces.
  • Aves endémicas: Al igual que otros parques de Uganda, Mgahinga alberga varias especies endémicas de aves, como el turaco de montaña, que solo se encuentra en las regiones montañosas del país.
  • Aves migratorias: El parque también recibe a muchas especies de aves migratorias, lo que lo convierte en un excelente lugar para los observadores de aves durante todo el año.

Mgahinga Gorilla National Park, también en Uganda, es otro destino para observar gorilas de montaña. A diferencia de Bwindi, Mgahinga tiene menos familias de gorilas disponibles para el turismo, pero aún ofrece una experiencia increíble.

En total hay unas 6 familias en el parque, pero sólo hay una familia habituada al turismo, la Familia Nyakagezi:

  • Miembros: 9 gorilas (3 machos grandes, 1 juvenil, 4 hembras y 1 bebé)
  • Espalda plateadas: 3 grandes (Mark con 48 años es el alfa)
  • Sector: Muhavura

Se trata de la familia de gorilas habituada al turismo con mayor cantidad de espaldas plateadas con 3, y un juvenil cerca de serlo. Esta familia solía moverse entre Uganda, Ruanda y la República Democrática del Congo, pero en los últimos años se ha establecido más en Mgahinga, lo que facilita las visitas.

Con 9 miembros, la familia ofrece una buena mezcla de edades y roles, desde los espalda plateada hasta las hembras y los jóvenes.

En este punto vamos a explicar un poco el ciclo de vida y estructura social de los gorilas de montaña:

1. Etapa bebé (0-4 años):
Durante los primeros años de vida, los gorilas son completamente dependientes de sus madres. Pasan la mayor parte del tiempo siendo transportados en brazos o sobre la espalda materna. Esta etapa es crítica, ya que la mortalidad infantil es relativamente alta debido a enfermedades, accidentes o ataques de otros machos.

2. Etapa juvenil (5-7 años):
En esta fase, los jóvenes gorilas son cada vez más independientes. Comienzan a jugar activamente con otros miembros del grupo, lo que ayuda a desarrollar sus habilidades sociales y motoras. Aunque aún permanecen cerca de sus madres, ya se alimentan por sí solos y exploran con mayor libertad.

3. Subadultos (8-10 años):
Los gorilas subadultos muestran un crecimiento físico notable pero aún no son sexualmente maduros. Se caracterizan por su comportamiento juguetón, explorador y por comenzar a establecer jerarquías internas en el grupo. Esta etapa también sirve como preparación para el rol que tendrán en la estructura social adulta.

4. Adultos jóvenes (11-14 años):
A partir de los 11 años, las hembras alcanzan la madurez sexual y están en condiciones de reproducirse. Los machos, conocidos como blackbacks, aún no presentan la característica “espalda plateada” (silverback), pero comienzan a mostrar conductas de liderazgo y protección. En este período pueden empezar a dejar el grupo natal para formar el suyo propio.

5. Adultos maduros (14+ años):
A los 14 años o más, los machos desarrollan la distintiva banda plateada en la espalda, que les da el nombre de silverback. Estos gorilas son los líderes del grupo familiar y toman decisiones sobre el desplazamiento, alimentación, descanso y protección. Las hembras también están plenamente maduras y pueden reproducirse de manera activa.

6. Etapa reproductiva (desde los 14-15 años):
Tanto machos como hembras pueden reproducirse a partir de los 14-15 años. Las hembras tienen una cría cada 4 a 6 años en promedio, debido a la prolongada lactancia y cuidado que requieren los bebés.

7. Envejecimiento (a partir de los 36 años):
A medida que los gorilas alcanzan los 36 años, su fortaleza física comienza a disminuir. Los silverbacks pueden ser desafiados por machos más jóvenes por el liderazgo del grupo, y las hembras también muestran signos de envejecimiento reproductivo.

8. Esperanza de vida:
En la naturaleza, los gorilas machos pueden vivir entre 50 y 55 años, mientras que las hembras pueden alcanzar hasta los 65 años, especialmente en contextos protegidos como el Parque Nacional de Mgahinga, donde la vigilancia y conservación reducen riesgos como la caza furtiva.

Mark (48 años), macho alfa de la única familia habituada al ser humano, es de los silverbacks más antiguos y experimentados del parque. A pesar de estar en la fase avanzada de su vida, sigue siendo una figura dominante y respetada dentro del grupo.

El siguiente macho en jerarquía es un espalda plateada de 35 años, en plena madurez física. Representa el relevo natural en la estructura social del grupo.

Uno de los puntos más importantes a la hora de organizar un viaje a Uganda por libre es pedir los permisos de gorilas.

En este punto hay tres cosas que tienes que tener marcadas a fuego:

  1. Hay que pedir los permisos con mucha antelación (4-8 meses), porque se agotan muy rápido
  2. Dónde quieres ver los gorilas de montaña y los chimpancés
  3. Cómo pedir y pagar los permisos

Para obtener los permisos de los gorilas, la mejor opción es hacerlo a través de la empresa de alquiler. Por esta labor, te cobrar una comisión por cada permiso. En nuestro caso fue:

  • Permiso gorilas (25 USD por persona)

A esto último tienes que tener en cuenta que los permisos sólo se pueden pagar con tarjeta, que tiene una comisión del 3,70% (que es muchísimo teniendo en cuenta el coste de cada permiso…).

Les tienes que indicar nombres y apellidos y nº de pasaporte, y el día en que quieres realizar la actividad (e indicar mañana o tarde en el caso de los chimpancés), y ellos se encargan de todo el papeleo con la UWA (Uganda Wildlife Authority). Puedes contactar directamente con la UWA, pero muchas veces no contestan…

Ahora viene el gasto más grande del viaje, pagar los permisos. Desde el año 2025 se han incrementado bastante y se parece que va a seguir en aumento con el tiempo.

  • Permiso Gorilas de montaña en Mgahinga o Bwindi: 800 USD

Una vez te han confirmado que tienes los permisos, ya puedes estar tranquilo y seguir organizando el viaje. Los permisos físicos te los dan a la hora de recoger el vehículo.

Precio: 800 USD
Duración: 3-4h
Horario: 08:00-12:00
Comienzo: Mt Muhavura Visitor Center

mapa caminata con gorilas en mgahinga
Nuestro recorrido en la caminata con gorilas de montaña en Mgahinga GNP

La caminata de gorilas de montaña en Mgahinga comienza desde el centro de visitantes de la UWA en Muhavura. Para llegar hay que aparcar el coche en Mt Muhavura Climber Rest Camp y caminar unos cientos de metros en cuesta arriba.

El grupo máximo de personas es de 8, por lo que no tiene nada que ver con las aglomeraciones de personas que te encuentras en Ruanda o en Bwindi.

A las 08:00 tienes que estar en la UWA, donde te dan la bienvenida y te piden los permisos y los pasaportes (con los números o una foto es suficiente).

Una vez ya está preparado el grupo, el guía de la actividad comienza una charla hablando del parque, su historia y la relación con los gorilas, además de diferentes medidas de seguridad. Acaba con un baile tradicional de gente local.

Mgahinga Gorilla National Park
Baile tradicional local

Ahora sí, ya comienza la caminata de los gorilas de montaña, una de las mejores experiencias que hemos vivido y que recomendamos a todo el mundo.

Los gorilas viven en las faldas del volcán, por lo que no hay que subir mucho, nosotros tuvimos un desnivel positivo de 230 metros en un total de 4,25 km.

El grupo de 8 personas va acompañado en todo momento por el guía y por 2 rangers armados, por si aparece un elefante o búfalo, para ahuyentarlos disparando al aire.

Los gorilas no están trackeados, existen unos trabajadores de la UWA que se encarngar de seguir de cerca a los gorilas durante el día hasta que los gorilas hacen sus nidos para dormir. Al día siguiente, vuelven a estos nidos para continuar siguiendo a los gorilas. De este modo, en casi todo momento saben dónde se encuentran y es una manera de protegerlos ante cualquier ataque humano.

En cosa de 1 hora llegamos a la zona de los nidos, pero ya se habían ido a comer. Ahora es el turno del guía que se comunica con los rastreadores para encontrarlos. No es tarea fácil, pero en menos de 30 minutos ya los teníamos delante.

gorilas en uganda
Una de las mejores experiencias que he vivido

En un claro del bosque vimos a siete de los nueve gorilas que forman la familia, impresionante. A partir de este momento, tienes que ponerte la mascarilla y soltar el palo (si lo has necesitado para hacer la caminata), y comienza la cuenta atrás de 1 hora, que es el tiempo máximo que puedes estar con los gorilas.

En nuestra cuenta de Instagram puedes ver todos los videos de nuestra caminata con gorilas de montaña, ¡algunos son impresionantes!

La primera vez que vimos a Mark, el macho alfa, nos impresionó el tamaño. Era gigante.

gorilas de montaña en mgahinga gorilla national park

Fue muy divertido ver cómo el bebé jugaba con su madre y daba vueltas y tiraba palos.

Mark pasó cerca de nosotros, casi rozándonos, al igual que otros de los gorilas de montaña.

Los gorilas no paraban de moverse a través del bosque y de las pendientes, todo el rato estaban buscando comida. Ver cómo interactúan y sus miradas a los humanos… es una sensación única y especial.

gorilas de montaña en uganda

Al final estuvimos 1h10min con ellos pero que se pasó volando y que, de no ser tan cara la actividad, volveríamos a repetir una y otra vez.

Precio: 60 USD (100 USD la habituación) + 40 USD entrada
Duración: 3h
Horario: 08:00-11:00
Comienzo: Mt Gahinga Visitor Center

La caminata con monos dorados no es tan conocida como la de chimpancés o gorilas de montaña en Uganda, y no entendemos la razón. Como visitábamos también Ruanda, optamos por hacer esta actividad en Volcanoes National Park, pero de no haber sido así, hubiéramos hecho la caminata en Mgahinga sin duda.

Los monos dorados de las montañas (Cercopithecus mitis kandti) son unos primates que son endémicos de los bosques de bambú del macizo de los Virunga, en las zonas altas de Uganda, Ruanda y la República Democrática del Congo.

Mono dorado de montaña en Volcanoes National Park
Mono dorado de montaña en Volcanoes National Park

Tienen un pelaje gris oscuro o negro con zonas de color dorado brillante o anaranjado en la espalda, mejillas y parte de la cola. Se alimentan sobre todo de bambú tierno, brotes, hojas, frutas y flores, aunque también se les ve comiendo gusanos.

La caminata con monos dorados comienza con una charla informativa a las 07:30 en el centro de visitantes de Ntebeko. A las 08:00, se inicia la caminata hacia las zonas de bambú donde habitan los monos. El recorrido suele durar entre 2 y 4 horas, dependiendo de la ubicación de los grupos ese día. Una vez localizados, se permite pasar una hora observando su comportamiento y tomando fotografías.

Si optas por la experiencia de habituación de monos dorados, puedes estar hasta 4 horas con un grupo en proceso de habituación, acompañados por investigadores.

Dependiendo de lo que quieras hacer, te recomendamos uno u otro lugar donde alojarse en Mgahinga Gorilla National Park.

Si vas a realizar la caminata con monos dorados, la mejor zona donde alojarse es cerca del Volcán Gahinga. Nosotros nos alojamos a 5 minutos del Visitor Center en Ntebeko Homestay.

Dónde alojarse en Mgahinga Gorilla National Park

Se trata de una casa con 2 habitaciones para turistas. Cuenta con parking privado, habitaciones amplias y baño privado. El desayuno también está incluido en el precio.

Si vas a realizar la caminata con gorilas de montaña, te recomendamos alojarte cerca del Volcán Muhavura.

  • Mt Muhavura Climbers Rest Camp
  • Mgahinga Gorilla Triangle Lodge

Sólo puedes reservar estos alojamientos a través del teléfono, puede que te respondan por Whatsapp. Si tienes dudas, puedes preguntar a la empresa con la que alquiles el coche, en nuestro caso con RoadTrip Africa.

Siempre te puedes alojar en el mismo alojamiento que nosotros, Ntebeko Homestay, y conducir los 45 minutos que hay hasta el centro de visitantes desde donde parte la caminata de gorilas.

Cerca de Mgahinga Gorilla National Park no hay muchas opciones, por lo que te recomendamos donde cenamos nosotros, Amajambere Iwacu Community, que también tiene alojamiento disponible.

Comimos los 4 por 43 euros. Pedimos ensalada de aguacate, pollo con arroz, pancake de chocolate y pasta boloñesa. Estaba muy rico y las raciones eran grandes.

Todos nuestros artículos sobre Uganda

Si con toda esta información no tienes suficiente, te animamos a repasar todos nuestros artículos de Uganda haciendo click aquí.

Si tienes más dudas sobre qué ver y hacer en Mgahinga Gorilla National Park, además de sobre cualquier cosa de Uganda, no dudes en escribirnos un comentario o enviarnos un email a la siguiente dirección: polyviajeros@gmail.com

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *